01 junio 2007
Trujillo en el país de las maravillas
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró este jueves que el proceso de "normalización" y "ajuste" en el mercado inmobiliario al que apuntan distintos indicadores, como la desaceleración de los precios de la vivienda, "será beneficioso para los constructores", no sólo para los propietarios o aquellos que quieran comprar una vivienda.
Desde casa oigo a los constructores bailando jubilosos por el parón en las ventas.
Por otro lado, aseguró que "no hay una relación directa entre la subida de tipos de interés y el menor crecimiento de los precio de la vivienda", y defendió la responsabilidad de las políticas de vivienda del Ministerio de Vivienda en este proceso, ya que, según explicó, cuando comenzó la ralentización, en 2005, los tipos aún se encontraban en mínimos históricos.
Por supuesto, ¿qué relación puede haber entre acceso a crédito y precio de la vivienda? Lo verdaderamente determinante hay sido el portal Keli Finder. Faltaría más.
¿Qué hace falta en este país para que manden a una ministra a su casa? ¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar sus Alardes de ministra en un tema tan serio como éste?
VPO y casa de veraneo
Pablo y Fernando me han dicho en numerosas ocasiones -aunque yo sigo sin creérmelo- que no es viable edificar únicamente vivienda de alquiler social y que es imprescindible edificar VPO.
La VPO, por su naturaleza de vivienda en propiedad, no es una solución adecuada a este problema, y se ha convertido en una subvención a fondo perdido a unos pocos afortunados por el azar pagada entre todos.
El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco está impulsando la vivienda de alquiler social y ha avanzado mucho en poner parches para evitar los abusos derivados de la VPO en propiedad. Por ejemplo, los sorteos son públicos -con lo que se evita la adjudicación directa del promotor con dinero negro por debajo de la mesa- y la VPO nunca deja de serlo -y por lo tanto no puede venderse más adelante en el mercado libre-.
Además, según leí en El Correo hace un par de semanas -en plena campaña-, desde diciembre Los propietarios de un piso protegido tendrán que abandonarlo si adquieren otra vivienda.
Los propietarios de una vivienda de protección oficial que compren otro piso en el mercado libre -como residencia habitual o para las vacaciones- tendrán que abandonar la VPO y vendérsela al Gobierno vasco, que pagará por ella el precio público estipulado en ese momento y la volverá a sortear a través de Etxebide.
Otra medida de total sentido común, si el dueño de una VPO tiene dinero para comprarse una casa de veraneo, debería acceder al mercado libre y dejar su VPO disponible para alguien que la necesite de verdad. Claro que esto no impide que el dueño de una VPO tenga un Porsche Cayenne -que cuesta como una casa de veraneo- o que se vaya todos los años de vacaciones a dar la vuelta al mundo.
Es una lástima que el Departamento de Vivienda no se decida a impulsar el mercado de alquiler y siga ofreciendo más ayudas a la vivienda en propiedad como no aplicar esta medida a los inmuebles heredados.
En cualquier caso, lo que parece increíble es que si el objetivo de la VPO era desde un principio facilitar el acceso a una vivienda al segmento de la población que no podía adquirir una vivienda libre, no se contemplasen todos los problemas que iba a generar y se aplicasen éstas y otras medidas para evitarlos.
No creo que haga falta ser clarividente para intuir que si se permite que la VPO se convierta en vivienda libre, será una subvención a fondo perdido y nunca se edificará suficiente para cubrir la demanda. Tampoco, que si una mejora sustancial en los ingresos o el patrimonio no obliga a vender la VPO, esas viviendas quedarán siempre en manos de los afortunados en el sorteo, aunque ya no la necesiten y haya cientos esperando.
Entonces, ¿por qué se ha permitido todo eso? ¿Habrá sido simple desinterés de nuestros distinguidos políticos -que seguramente ya tienen el problema de la vivienda solucionado-? ¿Habrá sido incapacidad para anticipar las consecuencias de sus acciones? ¿Habrá sido algún oscuro interés que se nos escapa?
25 mayo 2007
De ideas e ideologías
Las propuestas políticas no son buenas o malas per sé, lo son por quién las propone o las rechaza. Los fallos propios se tapan con un socorrido "y tú más". Los partidos cierran filas para no hacer juego al enemigo. Si alguien piensa y dice algo que no sigue la línea ideológica del partido se le invita a abandonarlo.
¿Qué pasa con los que no se sienten representados al 100% por ningún partido? Personas que sienten cierta afinidad con la política social de un partido, la política económica de otro, la política de vienda de un tercero, la política educativa de un cuarto...
Esas personas tendrán que elegir entre optar por un mal menor -votar al que consideren no más cercano si no menos alejado de sus ideas-, pasar del tema -abstenerte- o mostrar lo que les disgusta el sistema aunque no sirva absolutamente para nada -votar en blanco-.
El sistema está montado para que tengas que comprar el paquete completo, nada de pensar tú mismo. Lo que llamamos democracia es en realidad la dictadura de los partidos políticos. Instituciones que no tienen absolutamente nada de democráticas. Si fuesen empresas, la forma de tratar a los disidentes, sería un claro caso de acoso laboral.
Los partidos se parecen a la TV. Las cadenas deciden lo que te interesa y el peaje que debes pagar por verlo. Tú sólo puedes elegir entre una u otra. La diferencia es que con los partidos, no hay zapping. Te toca ver durante cuatro años la cadena que ha elegido la mayoría. ¡Quiero apagar esa TV!
Etiquetas: política
14 mayo 2007
Lógica política, lógica errónea
Ricardo Barainka (...) abogó por «incrementar la presión fiscal sobre las empresas vascas» para obtener más recursos que se destinarían a la construcción de viviendas para los jóvenes.
La vía que ha escogido EA para salir del laberinto del 'ladrillo' pasa por «aumentar la presión fiscal» sobre los empresarios, «ya que hay compañías que están ganando dinero más que suficiente». En este sentido, Barainka aseguró que un proyecto que permitiría construir unas 60.000 viviendas «podría servir» para paliar las necesidades de «más de 91.000 jóvenes que lo tienen muy difícil para acceder a un piso. Este negocio está enriqueciendo a unos pocos a costa de otros muchos».
El razonamiento es que si subimos los impuestos, aumenta la recaudación y disponemos de dinero para construir vivienda social.
Claro que, siendo Diputado de Innovación y Promoción Económica, parece mentira que al señor Barainka se le escapase que -especialmente en el momento en que frena principal generador de empleo de los últimos años: la construcción- si subimos los impuestos, se reduce la actividad económica, se reduce el empleo y tenemos jóvenes sin sueldo que no pueden acceder a esas maravillosas viviendas sociales. Y después llega el problema añadido de que se acaba reduciendo la recaudación global y la situación empeora.
Por supuesto, nada se dice del uso que se ha dado a las ingentes cantidades de dinero extra que ha ingresado hacienda con los impuestos sobre la venta de viviendas. Ni el uso que han hecho los ayuntamientos de las fabulosas plusvalías generadas por las recalificaciones del suelo. Hacienda y los ayuntamientos resultan ser dos de esos que se han estado enriqueciendo a costa de muchos. Una generación de hipotecados ha pagado la factura de los sueños de grandeza de nuestros políticos.
Qué fácil es vender motos en este país.
Subsidios agrícolas y ayuda al desarrollo
La justificación para estas ayudas es que son la única forma de evitar que el sector primario y con él sus trabajadores vayan a la ruina.
Hace ya tres semanas Adela me envió la noticia de Expansión: Los amos de la tierra, que dedicada una parte a la distribución de los subsidios agrícolas:
Cayetana Fitz-James Stuart (duquesa de Alba) es la terrateniente ‘individual’ con más posesiones de España, casi 340 kilómetros cuadrados de tierras, por los que cada año recibe 1,8 millones de euros en concepto de subvenciones agrícolas de la UE.
Kevin Cahill: “Los grandes terratenientes son los que se quedan con casi todos los subsidios agrícolas disponibles: en Europa esto significa 48.000 millones de euros al año, y en EEUU, 12.500 millones de dólares. Además, los propietarios obtienen beneficios de la revalorización de la tierra, lo que en Europa se traduce en aproximadamente 200.000 millones de euros anuales”.
Parece que nuestros gobiernos no están subvencionando precisamente al pequeño agricultor, si no a los grandes terratenientes. Pero se puede alegar que estos grandes terratenientes dan trabajo a gran número de personas que viven del sector primario.
El problema es que estas ayudas, al arruinar el sector primario de los países pobres y por lo tanto sus frágiles economías, generan un flujo constante de emigrantes hacia los países ricos.
Gran parte de estos emigrantes acaba compitiendo con los trabajadores del sector primario de los países ricos y trabajando para los grandes terratenientes que se benefician de las subvenciones que arruinan sus países de origen.
Por supuesto, los gobiernos se encargan de establecer mecanismos adicionales para evitar que la situación explote.
En resumen, nuestros políticos seguirán llenándose la boca hablando de los programas de acogida de inmigrantes, la ayuda al desarrollo y cien parches más para los problemas que ellos mismos causan. Eso sí, se cuidarán mucho de pisar algunos callos para arreglar el problema de fondo.
06 marzo 2007
La seguridad bien entendida...
El fenómeno en sí es simple: Bruce Schneier, especialista en seguridad informática, lo llama 'seguridad de cúbrete-el-culo': como los responsables de la seguridad temen lo que pueda pasarle a sus empleos y pensiones en caso de fallar en su cometido, tienden a sobrerreaccionar y a sobreproteger. Si no hacen nada, las consecuencias pueden ser terribles, en especial para ellos aunque no haya catástrofe. Así que se toman medidas exageradas y drásticas aunque la amenaza parezca remota. O hasta ridícula.
(...) porque es preferible ser el hazmerreir (...) que ser el tipo que negó tratamiento de emergencia a una alerta dudosa. Así es como hemos acabado todos llevando al avión la colonia en envases de 100 CC dentro de bolsas transparentes, aunque el supuesto complot para volar aviones con explosivo líquido sea más que dudoso. (...) Porque nadie les pondrá de patitas en la calle por tomar medidas de seguridad pasadas de rosca. Pero un ataque en su turno sí que puede costarles el empleo, o el cargo. Y así llegamos a tener una seguridad hipertrofiada que no tiene en cuenta el riesgo para el público, sino para el responsable. Una seguridad cara, molesta y apenas útil, pero bien entendida.
Mientras perdemos el tiempo en estas alertas de fantasía no nos preparamos adecuadamente para las amenazas reales. (...)
Etiquetas: política
Expropiaciones más baratas... ¿para qué?
(...) Juan Martínez Calvo, ha advertido de que la nueva Ley del suelo de María Antonia Trujillo puede "revolucionar" el sector en algunos aspectos y producirá un abaratamiento "brutal" de las expropiaciones. Para Martínez Calvo, ahora "el negocio" lo disfrutarán aquellos que puedan "gestionar el suelo". (...)
En la definición de los derechos y deberes, la Ley no especifica los que tiene el propietario a quien no le permite edificar. También ha señalado que el texto generaliza el modelo del agente urbanizador "puro y duro, de manera taxativa". Según Martínez Calvo también limita la capacidad de actuación del propietario a quien no le permite la gestión urbanística. (...)
Para Martínez Calvo, ahora los Ayuntamientos gestionarán "por expropiación a un precio muy barato" llegando a reducir estos costes "hasta un 85 por ciento". A los promotores asistentes también les ha recomendado que propongan más cosas a los Ayuntamientos que les gusten "para que les dejen hacer más cosas" y se ha mostrado convencido de que ahora para hacer negocio tendrán que convertirse en "contratistas de los ayuntamientos".
Así que los ayuntamientos podrán hacer y deshacer a su gusto, y las promotoras tendrán que hacerles todavía más la rosca a los concejales de urbanismo. Seguramente esta medida será tremandamente efectiva contra la corrupción urbanística y contendrá el precio de los pisos.
01 marzo 2007
Legislar para la galería
El Parlamento aprobará en menos de un mes la Ley de Igualdad, que hará nulo el despido de una mujer durante los doce meses siguientes al nacimiento de un hijo.
¿A ninguna de las preclaras mentes que adornan nuestro parlamento se la ha ocurrido pensar que esa ley tiene un 90% de posibilidades de perjudicar a quien supone que va a ayudar? ¿Cuántos empresarios más decidirán no contratar mujeres con riesgo de quedarse embarazadas?
A ver si algún día se molestan en revisar el modelo danés, que ha conseguido el pleno empleo sin poner trabas al despido.
Esta fórmula se basa, a grandes rasgos, en un despido libre, un seguro de desempleo que puede alcanzar los cuatro años, una intensiva política de formación tanto de los parados como de los ocupados y un fructífero diálogo social. El resultado final es un mercado laboral dinámico, donde cada año cambia de puesto de trabajo uno de cada cuatro ciudadanos.
Etiquetas: política
22 febrero 2007
Las acusaciones de Alberto Vázquez Figueroa
Escritor con alma de zahorí y ánimos de ingeniero. Desde 1995 batalla en Medio Ambiente con un modelo de desaladora que promete resolver el problema del agua. Ha invertido su fortuna en ello. Culpa a los «intereses económicos» y políticos de no aprovechar su invento.
En la entrevista hay Vázquez Figueroa lanza alguna acusaciones bastante graves, y lo jodido es que son completamente verosímiles. Que cada uno saque sus conclusiones:
P. Y se supone que con este sistema el agua potable sale casi gratis...
R. A unos cinco o seis céntimos por metro cúbico, muy por debajo del precio actual de 60 céntimos fijado por Medio Ambiente, gracias al cual las empresas desaladoras tradicionales obtienen un beneficio del 20%; es decir, 12 céntimos por metro cúbico. Con mi sistema sólo ingresarían un céntimo por metro cúbico. Mi proyecto beneficia al consumidor, pero hay muchos intereses económicos que impiden ponerlo en marcha.
P. ¿No será que en Medio Ambiente le tienen por un loco zahorí?
R. De ser así, no se habrían gastado 1,5 millones de euros en un informe técnico de casi 2.000 páginas [me lo enseña] para demostrar la viabilidad de mi desaladora en Almería. Teniendo en cuenta las conclusiones de este informe, el comienzo de las obras fue anunciado a bombo y platillo, pero a última hora la ministra de Medio Ambiente recibió grandes presiones y el proyecto se detuvo. Cristina Narbona no ha hecho nada por solucionar el problema del agua en España. ¡Nada! Se habla mucho de la especulación inmobiliaria, pero especular con el agua mueve mucho más dinero. Optar por mi sistema supondría un ahorro de 6.000 millones en los próximos 10 años.
P. ¿Secundó el apagón energético de cinco minutos contra el derroche energético propuesto por la organización ecologista Alianza por el Planeta?
R. ¡Eso es una chorrada! Los ecologistas conocen mi proyecto desde hace años y hasta ahora no ha venido ninguno a echarme una mano. Saben muy bien que yo no voy a subvencionarles y, por desgracia, muchas asociaciones ecologistas no son más que cazadores de subvenciones.
P. ¿Qué opina sobre el trasvase Tajo-Segura? ¿Las comunidades autónomas deben ser solidarias entre sí?
R. Mire, yo me he reunido con el director general del Ente Público del Agua de Murcia para ofrecerle agua gratuita e inagotable. ¿Y sabe lo que ha dicho? Que ellos prefieren el agua del Ebro. Todo en este país es dinero y política.
“¿Quieres ver cómo acabo yo con el chapapote del ‘Prestige’?”, pregunta. El mago coge un vaso de cristal, lo llena de agua y le añade un chorro de aceite. Sobre esa capa deja caer polvos mágicos y espera medio minuto. Poco a poco, el aceite se solidifica y la mezcla resultante se hunde hasta el fondo. “Cuando el chapapote o cualquier tipo de petróleo está flotando sobre el mar, antes de llegar a la costa, se le echa esta mezcla (que es muy barata) y, en cuestión de 15 segundos, se va al fondo del mar y allí se convierte en una roca. Ni mancha ni ensucia”. Le ofreció la solución al Gobierno... y ni caso. “También a los alcaldes gallegos pero, ¿sabe cuál fue la respuesta? ‘Ojalá tuviéramos un ‘Prestige’ cada cinco años’. Con las subvenciones, los pescadores prefieren seguir jugando al dominó”.
21 febrero 2007
Fomentar la creación de empresas... públicas
En Cinco Días lo explican con más detalle: Cuevas critica «la explosión de empresas públicas» de carácter local y autonómico.
El alquiler garantizado aumenta la oferta de inmuebles un 40%
Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (AEGI), la Asociación Europea de Arbitraje de Derecho y Equidad (AEADE), Acción Legal y Seguros Das pretenden impulsar definitivamente el mercado de alquiler en España. Para ello presentaron la semana pasada lo que denominan el Programa de Fomento del Alquiler Garantizado (PFAG) con el que pretenden que un millón de viviendas que actualmente están vacías salgan al mercado de alquiler en los próximos cinco años.
La idea era ofrecer a los propietarios seguridad jurídica a través del arbitraje -incluyendo junto al contrato de alquiler un convenio arbitral-, un seguro de impago y asesoramiento legal en la redacción del contrato y en un proceso de desahucio.
Hoy leo en Cinco Días que El alquiler garantizado aumenta la oferta de inmuebles un 40%.
Las medidas que se están llevando a cabo desde el ámbito público y privado para dinamizar el mercado de alquiler parecen seguir dando frutos. El número de contratos de arrendamiento que se han realizado con el Programa de Fomento de Alquiler Garantizado (PFAG) desde su lanzamiento, en noviembre de 2006, ascendió a 18.000 hasta finales de enero, lo que representa una cifra un 44% superior a las previsiones iniciales.
(...) el número de propietarios que acuden a las agencias inmobiliarias interesados en alquilar sus inmuebles se ha incrementado un 40% con el programa (...)
'El objetivo es perder el miedo a alquilar'. Éste es uno de los lemas en los que se basa el PFAG. Por un precio medio de 100 euros anuales (...), propietario e inquilino se aseguran el cumplimiento íntegro de todos los contenidos incluidos en el contrato. En caso de conflicto, el propietario deberá hacer un desembolso de unos 600 euros, pero a cambio se garantiza que el proceso no se prolongará más allá de un mes, frente a los dilatados plazos de la justicia ordinaria. Los expertos reclaman la creación de juzgados específicos para arbitraje capaces de agilizar estos litigios.
Si esto sigue funcionando así de bien, quizás el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco dirigido por el señor Madrazo debería replantearse el tema del canon como la mejor forma de sacar viviendas al mercado de alquiler. Como comenté en Ignorar la enfermedad y combatir los síntomas, estoy convencido de que la forma de incentivar el alquiler no es penalizar al propietario por no alquilar, sino ofrecerle seguridad jurídica para hacerlo, y no me refiero a que el Gobierno gestione su piso por él. A día de hoy, el alquiler es una opción muy poco atractiva.
16 febrero 2007
¿Qué va a hacer USTED al respecto?
Esta película es una denuncia contra la ley de bandas y la insensible indiferencia del gobierno ante esta creciente amenaza a nuestra seguridad y libertad.
Cada uno de los hechos de esta película reproduce ocurrencias reales y el propósito de la película es demandar al gobierno: ¿Qué están haciendo al respecto?
Este gobierno es su gobierno. ¿Qué va a hacer USTED al respecto?
Por si queda poco claro el mensaje, a mitad de la película hay una escena en la que un grupo de ciudadanos piden al director de un periódico que deje de dar tantas noticias sobre los gángsters. Éste es el diálogo:
- Señor Garston, nuestras organizaciones se oponen a su política. Su periódico podría ayudar a luchar contra los gángsters. Sin embargo, los sigue sacando en portada. Asesinatos, guerra de bandas. Solo se habla de eso. Los está glorificando con tanta publicidad.
- ¿Quiere decir que podemos acabar con ellos sin no les hacemos caso si no los sacamos en portada? Eso es ridículo. Les están siguiendo el juego. Expúlsenlos del país. Así no saldrán en portada.
- Mientras tanto, ¿quiere que nuestros niños solo lean sobre violencia y asesinatos?
- Mejor eso a que mueran acribillados. La ciudad está llena de metralletas. Hay una guerra de bandas. Los niños corren peligro hasta para ir a clase. ¿Quieren que todo eso continúe?
- Claro que no.
- Pero ¿qué pueden hacer los ciudadanos si ni la policía puede pararlo?
- No culpen a la policía. No pueden evitar que las metralletas crucen los estados. No pueden hacer cumplir leyes que no existen.
- Es cosa del gobierno federal.
- Ustedes son el gobierno. En vez de esconder los hechos, aprueben leyes que los combatan.
- ¿Como por ejemplo?
- Una ley que iguale las armas a las drogas y a la trata de blancas. Hinquen el diente a la Ley de Deportación. No pueden quedarse aquí. Algunos ni están nacionalizados.
- Eso es cierto. Son una vergüenza para el pueblo.
- Les voy a decir lo que se tiene que hacer. Dictar leyes que se cumplan, aunque haya que declarar el estado de excepción. En Nuevo México se declaró para detener una corrida de toros. Y en Oklahoma, para regular la producción de petróleo. Los gángsters y el incumplimiento de la ley amenazan más a la nación que el petróleo o las corridas de toros. El ejército y la Legión Americana podrán ayudarnos. Nos ofrecieron su colaboración hace dos años y nadie lo tuvo en cuenta. Seamos realistas. Luchamos contra el crimen organizado.
¡1932! ¡75 años! Y aquí seguimos pensando que todo es cosa del gobierno. Menos mal que no todo está perdido, gracias Iñaki por intentar poner en marcha el Propuestómetro (más información).
11 enero 2007
Ignorar la enfermedad y combatir los síntomas
Hoy he leído en El Correo que El Gobierno vasco pretende gravar los pisos vacíos con nueve euros diarios. Como la propuesta de subir el IBI se había quedado parada en las diputaciones, al departamento de Madrazo se le ha ocurrido cambiarlo por un canon autonómico. Pablo ya lo ha comentado defendiendo la medida en Leña a la especulación con la vivienda, así que ahora me toca a mí explicar por qué considero que es una medida populista de efectividad nula, que se centra en los síntomas y no ataca el problema de fondo: alquilar no compensa.
El Departamento de Vivienda dice que el canon es para que a los propietarios les salga más rentable poner los pisos vacíos en alquiler. Y de paso, captar residencias para el programa Bizigune. Un programa por el que el Gobierno Vasco alquila un piso al propietario y lo realquila para alquiler social.
¿Cómo se pondrá en práctica? Haciendo una declaración oficial de piso vacío para las viviendas donde no figure ninguna persona empadronada sin causa justificada.
¿Todo fantástico y maravilloso no? ¿Que propietario especulador sin corazón, enfrentado a pagar 3.285€ el primer año que la vivienda esté vacía, 4.380€ el segundo y 5.475€ el tercero y sucesivos, no va a salir corriendo a vender o a alquilar la vivienda?
Sólo hay un problema y una mentira. El problema es que los propietarios de pisos no son tontos y empadronarán a alguien en el piso. Y la mentira, que seguramente la mayoría de los pisos vacíos no son de especuladores que estén esperando a beneficiarse de la revalorización. Los especuladores compran viviendas en construcción y las venden antes de escriturar, no se quedan con la casa de la abuela vacía 10 años para que la use el nieto.
Por supuesto, el departamento de vivienda ya ha tenido en cuenta el problema de los empadronamientos y «también podría abrirse un procedimiento sólo con que existan «indicios» de que el piso está realmente desocupado».
¿Y cómo se hará eso? Inspeccionando los consumos de luz, agua y gas. Confirmando la dirección donde el empadronado recibe su correo habitual, desde dónde llama o se conecta a Internet, la dirección que dé para el DNI... y, por supuesto, con los testimonios del vecindario o de inspectores oficiales.
Perfecto, ya tenemos montado un departamento destinado a perseguir a las personas que tienen la vivienda vacía. La justificación es que la tienen vacía porque les da la gana, si tienen miedo a que los inquilinos no paguen y no les puedan echar, o a que les destrocen el piso, tienen la posibilidad de alquilar a Bizigune. Así que el interés del departamento parece ser que todo el alquiler de la comunidad autónoma pase a estar gestionado por Bizigune. Ya tenemos la solución para el problema del alquiler, el gobierno gestionará todo el parque de viviendas de alquiler. Gestionar también las segundas residencias y las viviendas en propiedad parece que lo dejan para más adelante.
«Según el borrador de la Ley de Vivienda, el canon lo cobrarán los ayuntamientos. El dinero obtenido se repartirá al 50% entre el Gobierno vasco y los municipios, pero antes de hacer las cuentas, los consistorios descontarán los gastos que generen el registro de pisos vacíos y la gestión del impuesto.» Y, suponiendo que quede algo. «El dinero restante sólo podrá destinarse a políticas de vivienda, bien autonómicas, bien municipales.»
Ahora bien, resulta que en Europa el mercado del alquiler no está intervenido por el Estado y funciona. ¿Qué es lo que hacemos distinto? De hecho, hace cuarenta años, en España la mitad de la población vivía de alquiler. ¡Que cosas!
El caso es que en los 60 se aprobó una nueva ley del alquiler que daba infinitos privilegios a los inquilinos: no se les podía desalojar nunca, sólo se podía subir el alquiler marginalmente, podía dejar el contrato de alquiler en herencia... De hecho, seguro que muchos conocéis casos de gente de unos 70 u 80 años que viven en el centro de alguna ciudad pagando menos de 30€ de alquiler mensual. Y que están pensando cómo dejar el piso en herencia al hijo pagando lo mismo.
Hasta aquella época, había familias que se dedicaban a construir casas para alquilar. Con el cambio legal, estas familias se encontraron con que no era rentable alquilar en esas nuevas condiciones y, en menos de una década, la mayoría ya había vendido todas las casas que les fue posible. Así desapareció el mercado de alquiler es España.
Por supuesto, hubo dos grandes beneficiados: los inquilinos que se pudieron agarrar a estas condiciones, y los que compraron casa aprovechando el exceso de oferta. Los grandes damnificados fueron por un lado los antiguos propietarios y, por otro, los nuevos inquilinos. Sí, sí, los nuevos inquilinos. Gracias a la nueva ley, se encontraron con mil problemas para encontrar una vivienda en alquiler.
Durante las décadas siguientes, la ausencia de un mercado de alquiler nos convirtió en un país de propietarios forzosos. Con tipos de interés a tipo fijo -aunque fueran al 18%- e hipotecas a 10 años, las casas se pagaban sin darse cuenta. El primer año podía representar el 40% de los ingresos de la familia -como ahora- pero como las cuotas eran fijas y la inflación galopante, para el cuarto año ya no llegaban a representar ni el 20% de los ingresos.
En estas estupendas condiciones para comprar ¿a quién se le podía ocurrir alquilar? Supongo que al que no podía o no tenía intención de pagar.
En el año 85 se hizo un tímida reforma del la ley que regula los alquileres. Esta reforma mejoraba algunos aspectos para los alquileres firmados desde entonces: se podría subir el IPC a los alquileres y el dueño tendría la posibilidad de no renovar el contrato a los cinco años. Claro que no se metía mano a uno de los problemas más graves: el inquilino moroso.
Seguro que habéis oído más de una vez a alguien que ha cometido la imprudencia de alquilar una casa y se ha encontrado con un inquilino que no paga y al que no hay forma de echar. La justicia es tan lenta y tan favorable al inquilino, que muchos propietarios acaban pagando a los inquilinos morosos para que se vayan. Pero claro, esto no sólo es un problema para los propietarios, también lo es para los inquilinos que tienen intención de pagar. Los pocos que se deciden a alquilar, lo hacen intentando cubrirse las espaldas con medidas no siempre legales -como los avales bancarios por un año de alquiler-.
Con esta estupenda situación, desde los años 60 se grabaron dos mensajes a fuego en el subconsciente colectivo: 1º vivir de alquiler es tirar dinero y 2º si alquilas, no te pagan, no les puedes echar y además te destrozan la casa.
A finales de los 90 llegó un cambio importantísimo en los bancos, cambiaron las hipotecas a tipo fijo por hipotecas a tipo variable. Esto trasladaba el riesgo de una subida de tipos a los que se hipotecaban pero, como los tipos seguían bajando, también bajaban sus cuotas. ¡Genial! Mejor todavía que en la época de sus padres.
Después, los bancos empezaron a alargar los plazos desde 10 años hasta 20, 30, 40 e incluso 50 años. Con tipos bajos, y bajando, estos cambios eran un estupendo caramelo para los que se querían hipotecar. ¡Cuanto mejor comprar que alquilar! ¡Si no compras eres tonto! ¡Y, además, te puedes desgravar la compra en la declaración de la renta!
El problema es que se llegó a un mínimo histórico con los tipos de interés al 2%, y de ahí -ya no había forma de seguir bajando- empezaron a subir. Y entonces, muchos se percataron de lo que pasa con la cuota de una hipoteca a 30 ó 40 años cuando suben los tipos: que sube, y sube mucho. Y la inflación ya no es capaz de compensar esa subida. Lo curioso es que casi ninguno sabía muy bien las consecuencias de lo que había firmado al hipotecarse.
Por supuesto, incluso en este escenario de tipos subiendo, la frase mágica seguía siendo "vivir de alquiler es tirar dinero". Ahora la justificación era que la cuota mensual de la hipoteca es menor que el alquiler, algo que quizás se dé en ciudades como Madrid, donde hay mucho mercado de alquiler por la gran cantidad de gente de paso que hay, pero que es completamente falso en un sitio como Bilbao. Para que las cuentas salgan se hacen ejercicios curiosos como comparar la cuota mensual de la hipoteca sobre el 70% del valor de la vivienda, con el alquiler de un piso amueblado, y sin contar ninguno de los gastos que supone la vivienda en propiedad.
Así que aquí estamos, con una población convencida de que "alquiler es tirar el dinero" y de que "si alquilas te destrozan el piso". ¿Cómo lo solucionamos? ¡Ignorando la enfermedad y combatiendo los síntomas! ¡Montando una entidad pública que se encargue del alquiler y cobrando a los que tienen un piso vacío y no dejan que lo gestione esta entidad!
¿Para qué modificar las leyes que causaron el problema? ¿Para qué tomar medidas que permitan que el mercado del alquiler pueda funcionar solo? ¿Para qué explicar a la población el funcionamiento de las hipotecas a tipo variable? ¿Para qué informar de los costes de las viviendas en propiedad? Cuanto mejor contribuir a la subida de la vivienda con el suelo y las desgravaciones y, después, crear un cuerpo de inspectores que persigan viviendas vacías y otro que se dedique a gestionar su alquiler. ¿No es el deseo del 50% de los universitarios ser funcionario? Hagámosles a todos funcionarios.
Y luego, invirtamos en Parques Tecnológicos, en subvencionar la creación de empresas y en dar asignaturas sobre la importancia de emprender, en explicar la importancia de reducir los desplazamientos en coche y de la conservación medioambiental... Porque, aunque no se diga, la vivienda en propiedad ha tenido una serie de efectos laterales en todos estos aspectos.
El primero, la nula movilidad. Estamos tan atados a nuestras hipotecas que no podemos aprovechar ninguna oportunidad laboral que nos lleve a otra provincia u otro país. Otro efecto, asociado a un vida laboral en la que se cambia varias veces de empleo, son los largos desplazamientos hasta el centro de trabajo. Y otro más, la disminución del número de emprendedores. ¿Quién emprende con una hipoteca a las espaldas?
Lo bueno de las soluciones de nuestros políticos es que algún día conseguirán cargarse del todo el país y quizás entonces a los ciudadanos nos dé por hacer algo.
06 noviembre 2006
Discriminación ¿positiva?
En el suplemento Crónica de El Mundo de ayer, se publicaba el artículo El varón castrado de José Díaz Herrera sobre su libro del mismo título.
En el artículo se explica por encima cómo el hombre se ha convertido en la víctima de la ley contra la Violencia de Género. Privado de la presunción de inocencia -y con deficiente asistencia legal-, cualquier hombre puede acabar en la cárcel sin pruebas de ningún tipo en su contra. Una denuncia telefónica de su mujer es suficiente.
Los datos de esta nueva Inquisición son harto elocuentes. Desde comienzos de 2004, en que se puso en marcha la orden de protección, más de 250.000 varones han sido sacados por la fuerza de sus casas, separados de sus familias, desposeídos de sus bienes en juicios inapelables y muchos enviados a la cárcel como si se tratara de individuos no reciclables para la sociedad.
Lo más increíble, es cómo los medios de comunicación y los políticos nos han vendido una realidad falsa para justificar esta ley. Ni las mujeres son las únicas víctimas, ni lo son en mayor medida que en otros países occidentales, en los que no existe ninguna legislación similar.
España es uno de los países más pacíficos de Europa. Un informe del Centro Reina Sofía del 2000 revela que la tasa de uxoricidios era del 2'44 por millón, cifra por debajo de la cual sólo estaban Islandia, Irlanda, Holanda y Polonia. El resto de las naciones civilizadas -Finlandia, Dinamarca, Suecia, Rumania, Reino Unido, Italia, Alemania o Francia-, ofrecen cifras de asesinatos de mujeres hasta cinco veces más altas.
(...) Así, en 2001 E.R.P. fue detenida en Barcelona por matar a su primo de 27 puñaladas; C.P. pasaportó a tiros a Antonio Quintana; E.G.G. despachó a su compañero a martillazos; M. S. apuñaló 18 veces a su amante en Valencia; a Restituto Rojo su hija le cortó el cuello de un tajo y una mujer estranguló a un paralítico en Valencia. Son sólo algunos de los asesinatos cometidos por mujeres en el año en el que 35 varones fueron ultimados.
Tampoco deja en el tintero otro aspecto de manifiesta injusticia, la custodia de los hijos tras los divorcios:
Porque, si hace años parecía justificado que tras la ruptura matrimonial los hijos vivieran con la madre al disponer de más tiempo, en 2006 en que el 52% de las mujeres trabajan es lógico que por lo menos un porcentaje similar de hombres comparta su cuidado.
No ocurre así. Al tramitarse la Ley de Divorcio, el feminismo radical presionó a Zapatero para impedir la custodia compartida. «Quitarle a la madre el control de los menores supone echarla de la casa, suprimir la pensión y arrojarlas a la marginalidad», argumentaron. «No hacerlo es fomentar el parasitismo de la mujer, condenarla a depender del hombre o del Estado», arguyeron las dirigentes de Nuevo Feminismo.
08 octubre 2006
Valoraciones y complementos salariales
El pacto firmado el pasado mes de julio entre los sindicatos STEE-EILAS y LAB con el Departamento de Educación y la UPV establece que para otorgar los extras salariales básicos -hasta 3.750 euros al año- se tendrá en cuenta la valoración que hacen los alumnos del trabajo del docente.
Mi experiencia personal me dice que la valoración que hacen los alumnos tiene más que ver con la facilidad del aprobado que con la calidad docente del profesor. ¿Se querrá conseguir el aprobado general para presentarlo como un logro político? En cualquier caso, me ha parecido muy oportuno el artículo de Santiago González: Los examinados.
Es razonable pedir la opinión de los alumnos sobre sus profesores, siempre que no se les pregunte por cuestiones que están fuera de su capacidad de evaluación, como a veces ha pasado. Pero a condición de no otorgar a dicha opinión un valor absoluto, de la que dependa nada menos que el salario. O si no, generalicemos el sistema y hagamos entre los reclusos encuestas sobre la capacidad de los jueces que los condenaron: si creen que conocen las leyes dominan el Código Penal y si les parecen ecuánimes.
Yo me pregunto por qué nuestros políticos no se aplican el sistema a sí mismos y establecen que una parte de su salario dependa de la valoración que los ciudadanos hagan de su gestión. ¿Será que tienen miedo de no cobrar nunca? ¿O será que piensan que la ciudadanía no está preparada para evaluar su trabajo? Si es lo segundo, resultaría curiosa la contradicción, sí que estaríamos capacitados para elegirles pero no para evaluarles.
07 septiembre 2006
Sobre cómo mejorar el sistema democrático actual
Yo comparaba la actitud de los políticos franceses con la de los patrios, que lo mejor que son capaces de hacer es proponer la solución para agravar el problema.
El caso es que poniendo de vuelta y media a nuestros políticos y a nuestro sistema "democrático", me encontré en un animado debate con Pablo y Fernando. Pablo sugirió que los tres implicados escribiésemos una entrada sobre cómo mejorar el sistema democrático actual, así que aquí está mi contribución.
Personalmente considero que los políticos, en general, se preocupan mucho más por las próximas elecciones que por solucionar los problemas del país. Así que lo que hacen es buscar la forma de parchearlos para que los resuelva otro en el futuro, aunque sea a costa de multiplicarlos. La razón para hacer esto es evitar el desgaste político de aplicar las medidas impopulares que serían necesarias.
Para evitar esta situación, lo primero que se me ocurre, es limitar el mandato de los políticos. No pudiendo ser reelegidos, no tendrían verdaderas razones para evitar las medidas necesarias, aunque impopulares.
Claro que esta medida por si sola no sería suficiente. Que el candidato no pueda ser reelegido, no significa que el partido no pueda serlo. Seguramente los partidos no permitirían llegar al gobierno a políticos con ideas propias que pudieran hacerles perder las siguientes elecciones.
Para evitar esto veo dos opciones. La primera opción sería que no se pueda reelegir partido. Eso elimina el problema, pero limita las opciones de elección democrática -ejem-. La segunda opción, sería eliminar los partidos. ¿Quién ha dicho que hagan falta partidos políticos para que haya democracia?
Los partidos son un producto de consumo democrático, en vez de votar en cada materia importante, tenemos que elegir entre una serie de packs de dudosa credibilidad, los llaman programas políticos. Si votásemos directamente sobre los distintos asuntos que nos afectan no necesitaríamos elegir estos packs. Y eso nos permitiría mantener la idea de tener políticos para gobernar pero sin posibilidad de reelección.
Siguiendo con la idea de la votación directa, y aceptando la increíble importancia que ha tenido la máxima "un hombre, un voto", no creo que la decisión de la mayoría sea necesariamente la mejor decisión. Si bien mantendría esa opción para la elección de los gobernantes, creo que para el resto de decisiciones, debería ser imprescindible ganarse el derecho a voto. Entiendo que si se habla del sistema educativo no debería ser lo mismo el voto de un catedrático, que el de un padre que participa activamente en la APA, que el de un padre que aparca a los niños en el colegio, que el de un soltero sin hijos... No tengo la solución mágica sobre cómo implementar esto en la práctica, pero me parecería recomendable.
Saliéndonos de este berenjenal en el que me he metido y que me costará seguro algún comentario destemplado, seguiré con otro asunto que creo debería arreglarse en el sistema actual: la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Esta separación, que a mi juicio es fundamental en cualquier sistema democrático, no se produce en el nuestro. Aquí la frontera entre todos ellos es tan difusa que parece no existir. Que haya dos grupos de jueces identificados con los dos principales partidos políticos suena a mal chiste. Que el ejecutivo pueda conceder indultos es lamentable. Y de la separación entre el poder legislativo y el ejecutivo, mejor nos hablamos.
De todas formas, todas estas propuestas son ejercicios mentales muy útiles para prevenir el Alzheimer, pero para nada más. Estamos dentro de un círculo vicioso del que dudo lleguemos a salir algún día.
El sistema educativo convence a los infantes de las excelencias de nuestro sistema democrático y de la maldad de todos los demás. Por supuesto, omiten explicar que hay sistemas democráticos, y sistemas democráticos.
Después tenemos a una población dividida entre los que pasan de la política, los que siguen a los partidos políticos como a los equipos de fútbol -"Yo del XXX de toda la vida"- y los indecisos que cambian de voto pensando que vale para algo. En fin, vivimos con la ilusión de que tenemos poder de decisión, cuando lo único que podemos decidir es quién preferimos que descojone el país un poco más los próximos cuatro años.
Estaría bien que hubiera un referéndum para decidir si la abstención, o al menos el voto en blanco, se debería traducir en escaños vacíos. Ya que vamos a tener el parlamento medio vacío de todas formas -casi mejor-, por lo menos que nos salga más barato.
Etiquetas: política
24 agosto 2006
La solución para agravar el problema
CiU presentará en el próximo periodo de sesiones una batería de propuestas para paliar los efectos de las subidas de tipos de interés en el consumo familiar, como que los usuarios puedan ampliar sin coste los plazos de amortización de sus hipotecas o extender las condiciones de éstas a los créditos al consumo.
El objetivo es que las subidas del precio del dinero que se avecinan no mermen el consumo de las familias, uno de los motores de la economía española, dijo a Efe el portavoz de Economía del grupo parlamentario de CiU, Josep Sánchez Llibre, que avanzó que también plantearán "un plan de choque" para controlar la inflación, en su opinión, la gran asignatura pendiente del Gobierno.
(...) "Los tipos de interés no afectan a la actividad industrial, donde hay margen suficiente para poder absorber incrementos, pero si que pueden afectar muy negativamente al consumo familiar, dado el alto índice de endeudamiento que presentan sus economías, principalmente por la vivienda", aseveró Sánchez Llibre.
La solución parece perfecta, conseguimos que los bancos amplíen las hipotecas a 40, 50 ó más años, y metemos en el lote todas las deudas de consumo: coche, televisor, vacaciones... En resumen, una reunificación de deudas sin intermediarios ni comisiones. Esto permite que las familias no tengan que pagar más todos los meses si sube el Euribor, y que mantengan su nivel de consumo, para que la economía no frene. ¿Genial no?
No tanto. En realidad, no resuelve el problema de la deuda de las familias, sólo lo alarga en el tiempo y, lo que es mucho más grave, incentiva un mayor endeudamiento para mantener el consumo. El mensaje es: "si estás ahogado, reunifica para pagar menos todos los meses y no te prives de nada, sigue consumiendo".
La mala noticia es que quien se endeudó hasta el límite de sus posibilidades, seguramente volverá a hacerlo al tener más renta mensual disponible. Y con cada nueva reunificación que haga, su margen de maniobra se irá reduciendo. Por otra parte, el endeudamiento a muy largo plazo es mucho más sensible a la variación de tipos de interés, por lo que aumentos futuros tendrían un impacto mucho mayor en las cuotas mensuales.
Incentivar el endeudamiento para mantener el consumo me parece una medida populista que puede tener tremendas consecuencias futuras para la economía de las familias. Cuando se tienen problemas financieros, aumentar el endeudamiento sólo contribuye a agravarlos.
"Si estás en un agujero, deja de cavar." Proverbio inglés.
21 agosto 2006
Los españoles, mayoritariamente favorables a que lo haga el gobierno
Un 72 por ciento de los españoles aboga por la intervención del Gobierno en ese asunto mientras que un 52 por ciento de los británicos se opone a cualquier limitación gubernamental, indica el sondeo conjunto del Financial Times y Harris.
(...) un 52 por ciento [de los franceses] se opone a que el Gobierno limite el horario laboral.
(...) un 65 por ciento de los alemanes se oponen a ese tipo de limitaciones desde el Gobierno (...)
Como media, un 47 por ciento de los europeos occidentales son contrarios a que el Gobierno imponga límites a la jornada laboral frente a un 40 por ciento que las apoya.
Cómo se nota que no se puede uno fiar se esos gobiernos extranjeros tan poco resolutivos como el inglés, el alemán o el francés. Ojalá tuvieran gobiernos como los nuestros, que han demostrado legislatura tras legislatura, e independientemente de su signo político, una envidiable capacidad para resolver todos los grandes problemas del país.
29 junio 2006
Spain is different
En los diez últimos años, el mercado hipotecario español ha perdido de forma paulatina algunas de las características esenciales de un sistema de financiación a muy largo plazo. El pasado ejercicio, el 53% del crédito destinado a la vivienda en Europa correspondió a las diversas modalidades existentes de tipo fijo. Esa fórmula está en trance de desaparición en España, donde sólo alcanzó el 0,62%; el 7% si se suman los préstamos mixtos. El 98,25% de las deudas para financiar pisos están vinculadas a intereses variables, que se revisan cada seis meses o un año, frente al 33% del conjunto de la UE, según el Banco Central Europeo (BCE).
[Gregorio] Mayayo [presidente de la Asociación Hipotecaria Española] urgió al Gobierno a emprender la prometida reforma hipotecaria, que fomentará la contratación de préstamos a tipo fijo o mixto -menos sensibles a los repuntes del precio oficial del dinero- y el trasvase de las hipotecas variables a esos productos, según adelantó el vicepresidente Pedro Solbes.
Esto es lo que se obtiene en este país de pandereta cuando juntamos una población con una tremenda incultura financiera -y encantada de seguir así- con unos políticos demasiado ocupados en sus rencillas como para meter mano a tiempo a un problema que se venía venir hace años. ¿Cómo es posible que no se hayan alarmado en algún punto entre casi todas las hipotecas a tipo fijo y el 100% a interés variable? Claro, estaban haciendo cosas mucho más importantes, como discutir sobre el estatut, con el resultado que magníficamente expuso Toño en La Fragua:
18 junio 2006
Marrón y cuenta nueva
Etiquetas: política