29 junio 2006
La conciencia está en los ojos que te miran
(...) investigadores de la Universidad de Newcastle colocaron, en su propio departamento de psicología, una cafetera junto con una cajita donde debían pagar por los cafés consumidos. Nadie vigilaba, así que era responsabilidad de cada uno decidir si se pagaba o no. En la parte superior de la hoja con los precios se colocaron, alternativamente, fotografías similares a la superior [unos ojos mirándote], o bien imágenes de flores. Sorprendentemente la recaudación cuando se utilizaban los ojos casi triplico la recaudación obtenida cuando la imagen utilizada eran las flores.
¿Crees que esos ojos te están mirando? No son más que una fotografía, y aun así nos causan efecto. De hecho, algunas investigaciones indican que una simple fotografía de unos ojos puede llegar a modificar nuestro comportamiento de forma espectacular.
En un experimento anterior, se pidió a voluntarios que donase dinero a través de un ordenador. Cuando cerca de ellos se coloco una fotografía con los ojos de un robot, llamado Kismet, que parecían observarles se produjo un aumento del 30% en el dinero destinado a donaciones.
Los investigadores especulan que algunos de los comportamientos, aparentemente altruistas, de los seres humanos podrían estar asociados a un miedo subconsciente a ser observados. Ya están trabajando en nuevos experimentos para probar o descartar esta hipótesis.
Está visto dónde tenemos la conciencia, en los ojos que nos miran. No es que me sorprenda, todos sabemos que la gente hace muchas burradas cuando no se siente observada, pero no deja de ser otro argumento más para reforzar mi misantropía. Os dejo un extracto de la entrada de la Wikipedia:
Misantropía es una antipatía general hacia la raza humana. No representa un desagrado por personas concretas, sino la animadversión de los rasgos compartidos por toda la humanidad, a lo largo del tiempo y el espacio, incluido uno mismo. Un misántropo es, por tanto, una persona que muestra antipatía hacia la humanidad.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por otra parte, era casi tan ciertamente misántropo como su reputación. Escribió que “la existencia humana debe ser una especie de error”. Sin embargo hay que decir que la misantropía no equivale necesariamente a una actitud inhumana hacia la humanidad. Schopenhauer concluyó, de hecho, que el trato ético hacia los otros era la mejor actitud, pues todos somos sufridores y parte de la misma voluntad de vivir; también analizó el suicidio desde una actitud comprensiva que resultaba extraña para su tiempo, cuando era un tema tabú.
Etiquetas: sociedad
Spain is different
En los diez últimos años, el mercado hipotecario español ha perdido de forma paulatina algunas de las características esenciales de un sistema de financiación a muy largo plazo. El pasado ejercicio, el 53% del crédito destinado a la vivienda en Europa correspondió a las diversas modalidades existentes de tipo fijo. Esa fórmula está en trance de desaparición en España, donde sólo alcanzó el 0,62%; el 7% si se suman los préstamos mixtos. El 98,25% de las deudas para financiar pisos están vinculadas a intereses variables, que se revisan cada seis meses o un año, frente al 33% del conjunto de la UE, según el Banco Central Europeo (BCE).
[Gregorio] Mayayo [presidente de la Asociación Hipotecaria Española] urgió al Gobierno a emprender la prometida reforma hipotecaria, que fomentará la contratación de préstamos a tipo fijo o mixto -menos sensibles a los repuntes del precio oficial del dinero- y el trasvase de las hipotecas variables a esos productos, según adelantó el vicepresidente Pedro Solbes.
Esto es lo que se obtiene en este país de pandereta cuando juntamos una población con una tremenda incultura financiera -y encantada de seguir así- con unos políticos demasiado ocupados en sus rencillas como para meter mano a tiempo a un problema que se venía venir hace años. ¿Cómo es posible que no se hayan alarmado en algún punto entre casi todas las hipotecas a tipo fijo y el 100% a interés variable? Claro, estaban haciendo cosas mucho más importantes, como discutir sobre el estatut, con el resultado que magníficamente expuso Toño en La Fragua:
28 junio 2006
Bilbao, Beers & Blogs
Julen nos contó sus aventuras del mundo real con la administración sin red y, como recogen Txetxu y Alorza, entre otras muchas cosas hablamos sobre la primera jornada de Aprendices que se celebrará el día 10 de julio. Para saberlo todo con pelos y señales, hago como Alorza y os sugiero que esperéis a la trascripción del cronista oficial.
Lo que estoy viendo es que hay una ausencia evidente de sangre nueva, quizás con sólo tres reuniones sea un poco pronto para juzgar, pero me está empezando a parecer que es un poco endogámico. Y si llega a buen puerto mi propuesta de organizar un BBB en mi txoko con cata de vinos incluida, me parece que vamos a acabar siendo una cuadrilla de las de toda la vida. ¿Estamos solos? ¿El resto de bloggers vizcaínos son seres antisociales? ¿A nadie más le interesa tomar unas cañas con nosotros? Pero si somos buena gente, de verdad de la buena.
Actualización 29/06/2006: El resto de entradas sobre el evento:
BBB junio 2006 por Txetxu
BBB junio 06 por Alorza
Bilbao Beers & Blogs & Wines & Football & Friends por M@k
BBB..rasil Ghana por Julen
20 junio 2006
Radical libre
Son inquietos (inestabilidad química) y con gran poder reactivo. No pueden estarse quietos y tienen que estar constantemente creando nuevos proyectos. Además tienen tendencia elevada a establecer enlaces (networking) con otros átomos o moléculas.
¿Os recuerda a alguien esta definición?
19 junio 2006
Visiting Biscay
When still working for Siemens I had the opportunity of working with Josef, another Siemens employee that was responsible for the international relationship with one of my customers in Spain. I encouraged him to visit Biscay and he has done it. Last Sunday he arrived with his wonderful family, his wife Ingrid, and his son and daughter, Tobias and Tanja.
In this post I want to take note of all the different places we visited during the three days they spent here. I want them to have all the information about their visit in a single site. Apart from that, I want this post to show that there are much more things to do in Biscay than visiting the Guggeheim Museum.
Note: for every place for which I have been able to find pictures in flickr I have included a link to a search there.
On Sunday I met them at the hotel at 14:00 and I took them for lunch to Café Iruña (pictures). This bar was opened in 1903 and it is well known for its Mudejar décor and polychromed ceilings. It has a good quality weekend menu at a very reasonable price. For lunch we ordered one of each of the starters so they could taste them all.
After lunch, we headed Pozalagua Caves, the most important caves world wide considering the amount of helictites on them. I decided to use the coast highway to Colindres exit, it is a longer journey in kilometres but it takes less time. From the caves we went to Loizaga Tower, only opened on Sundays. This tower is famous for housing a unique Rolls-Royce collection, is the only one that includes every single Rolls-Royce model until the firm was bought by BMW in 1998. Unfortunately, getting there took longer that I had expected and we found it already closed.
From there, we went to Pobal Ironworks, and as it was already closed we have a look around. Originally built in the sixteenth century, after many changes trough the centuries, they closed in 1965. It has been recently restored and prepared for tourist visits.
After leaving the ironworks we headed La Arboleda (pictures), a very beautiful mining town that has inherit from the mines time some magnificent lakes that cover the old opencast mines.
Going downhill from La Arboleada to Trapaga Valley, there is a viewpoint from which you have a wonderful view of the Ría Bilbao and the towns that lay at both sides of the river. There we stopped before continuing our way to Bilbao.
As we arrive to Bilbao quite late, we found all the pintxos bars closed, so we had to change our plan of a pintxos dinner for some bocadillos (a kind of sandwich with French baguette bread) in the K2, in Somera, 10, in the Old Town. A very convenient place for its opening hours.
Quite tired by that time, I gave Josef and his family a ride to the hotel. We decided that they would use Monday morning for shopping in Bilbao main street (Gran Via) and they would meet me in Moyua Square at 14:00.
From Moyua Square I did two things. First, showing them the Montero House (pictures) by Luis Aladrén, located in the fist section of Alameda Recalde from Moyua Square to La Salve Bridge. This house design reminds those by Gaudí. Second, demonstrating the reason because of which Bilbao is known as "el bocho" –the hole–, from Moyua Square is very easy to realize that no matter which direction you look at, there is a mountain not very far.
Next thing we did was going to Diputación Street to have lunch outside in La Olla bar terrace. I chose three different plates: cured meats (lomo, salchichón, chorizo and Spanish ham), octopus Galician style and anchovies macerated in vinegar and served in olive oil. I guess that octopus was too much, but cured meats succeeded. As desert we had every single king of cakes that they had left, it was for Spanish cuisine studying purposes only.
From there we crossed Zubi Zuri (pictures) bridge –also known as Calatrava Footbridge– and we went uphill to Artxanda in the funicular train (pictures). Unfortunately, they were repairing the viewpoint and we missed the magnificent views available from there, instead we had a look to Bilbao from the road under. We also had a look to the other side of the mountain, were you can see the Loiu Airport (pictures) and the Technology Park.
We went downhill again in the funicular train and through Campo Volantín we arrived to the Old Town where, we took Begoña Elevator (pictures) to visit the magnificent Basilica of Begoña (pictures).
When leaving the basilica we took the tube to Areeta station in Getxo. From there we went to Portugalete Bridge (fotos). And we crossed in it to get to Portugalete and to visit the Basilica of Santa María.
RENFE short distance train was the way to get back to Abando station (pictures) in Bilbao. My intention was explaining the impressive stained-glass window that welcomes everyone arriving to this station in train, but it had been taken away for cleaning. There was only a very bad picture that I had to use to explain the meaning of each part of the stained-glass window.
This time, being still early, we went for pintxos dinner to the Old Town. We started at Boulevard (pictures), opened in 1871 and famous for its tertulias (café get-togethers), as well as for its impressive art-décor look from the year 1929. The next bars we chose to complete dinner were Irrintzi and Gatz, in Santa María Street. Both are known for their tasty pintxos, but Irrintzi is also known for having the most innovative pintxos around. I took them to the end of Santa María Street, to see the Basilica of Begoña from the only place in the Old Town from which it can be seen.
Before going back to bed, there was another public transportation to try out, Euskotran, the tram (pictures). We went from Arriaga Station to Basurto Station, and from there back to Uribitarte Station. There we said goodbye until the next day, they went to the hotel and I ran as fast as I could not to loose the last tube home. When I arrived to the tube station I found out that there was service for a few minutes more that I thought.
Tuesday morning I picked them up at the hotel at 11:000. We left Bilbao through Santo Doming heading Zamudio. From Santo Domingo we had another view of the city from the above. In Zamudio we did a very quick visit to the Tecnology Park and we took Munguía road to get to Bakio. We stopped a few minutes in Bakio to have a look at the beach (pictures) and continued to San Juan de Gaztelugatxe (pictures). My good luck kept showing and we found the access closed due to some repairing that was going over.
From there we crossed Bermeo (pictures) on our way to the viewpoint of La Ría de Mundaka, where we did a shot stop. Mundaka beach is well known among surfers for its left tide, one of the best of the world.
Next stop was Gernika, were I show them the tree (pictures) and the asembly house (pictures).
For lunch we had a menu of the day in Gernika and we left for the next point in the tour, Oma Forest (pictures). A forest with painted trees with different figures that can only be seen completely from specific points of the forest, and that was created by Agustín Ibarrola. The access road by car is in bad condition so it is recommended to take it easy and spend a couple of hours to go there walking.
Next point in the agenda was Donostia-San Sebastián, as views are much better I decided to use the coastal road, the good point was that the we crossed very beautiful places like Lekeitio (pictures) y Ondarroa (pictures), the bad point is that it took much more than an hour.
In San Sebastián we met a former collage of mine in Siemens, Josemari, and we started visiting the Comb of the Winds (pictures). After having a drink there, we went to the city centre for having a pintxos dinner.
After the first bar, where a squid pintxo did not succeed among the youngsters, Josemari complained about me not having taken them to eat chuletón -a typical Basque Country T-bone steak-, to solve that we went to La Txuleta in the Old Town. As chuletones where served with salad only, we asked for a plate of French fries and another one of fried green peppers.
Although our German friends appeared to have serious problems to ingest more food –it is clear to me that before going out for dinner with specialists you should train yourself-, I decided to order a panchineta –a kind of cake– to share. It is true that I had to help them, but we left nothing.
Next step was a walk around La Concha Beach (fotos). There we had a coffee, I was in real need of another one to be awake during the ride back to Bilbao. I decided to enter Bilbao through Enekuri to let them view the city from the top of another of the mountains that surround it.
And this was the end of this three day visit to Biscay and a little bit of Guipuzcoa. For sure, there are plenty of places left for the next time they decide to visit me. Anyway, I really believe that it is demonstrated with no doubt that Biscay is much more than the Guggenheim Museum. As a matter of fact, Josef and his family could only have a look at it the morning I left them free to go shopping.
Visitando Vizcaya
En esta entrada quiero recoger los sitios que visitamos durante los tres días que estuvieron aquí, para que tengan recogido en un único lugar toda la información sobre su visita -razón por la cual publicaré esta entrada también en inglés-. Además, espero que sirva para que todos aquellos que creen que lo único que se puede ver en Vizcaya es el Guggenheim cambien de idea.
Por cierto, en aquellos sitios para los que haya encontrado fotos en flickr pondré un enlace a una búsqueda bajo el texto "(fotos)".
El domingo les recogí en el hotel a las 14:00 y les llevé a comer al Café Iruña (fotos), es un bar inaugurado en 1903 y que destaca por su decoración de inspiración mudéjar con techos policromados. Además, cuenta con un menú de fin de semana de buena calidad a un precio muy razonable. En la comida pedimos uno de cada uno de los primeros para que pudieran probar de todo.
Después de comer salimos hacia las Cuevas de Pozalagua en Carranza, las cuevas más importantes del mundo por su concentración de estalactitas excéntricas. Elegí ir por la A-8 hasta la salida de Colindres, el trayecto es algo más largo que por el interior pero se tarda menos. De las cuevas salimos hacia la Torre de Loizaga, que sólo abre los domingos y es conocida por tener una colección de Rolls-Royces única en el mundo. Esta colección cuenta todos los modelos de la marca hasta su adquisición por BMW en 1998. Desgraciadamente, calculé mal el tiempo y llegamos a la torre a las 19:15, un cuarto de hora después de que cerrasen.
De allí fuimos a la Ferrería del Pobal, como ya estaba cerrada sólo pudimos verla por fuera. Esta ferrería fue construida a comienzos del siglo XVI y, con diversas transformaciones, siguió activa hasta 1965, año de su cierre definitivo. Recientemente ha sido restaurada y habilitada para visitas turísticas.
Al salir de la ferrería nos acercamos a La Arboleda (fotos), un bonito pueblo minero que ha heredado de la época de las minas unos magníficos lagos que cubren las antiguas explotaciones mineras a cielo abierto.
Bajando de La Arboleda hacia el Valle de Trápaga-Trapagaran, existe un mirador que ofrece una estupenda vista de la desembocadura de la ría y los pueblos de ambas márgenes. Allí nos detuvimos antes de seguir viaje hacia Bilbao.
Como llegamos un poco tarde a Bilbao y ya estaban cerrados todos los bares de pintxos, tuvimos que cambiar el plan original de los pintxos por unos bocadillos en el K2 en la calle Somera del Casco Viejo. Un local a tener siempre en cuenta por su amplísimo horario de apertura.
Bastante cansado ya, acerqué a Josef y familia al hotel. Quedamos en que aprovecharían la mañana para hacer compras por la Gran Vía y nos veríamos a las 14:00 en la Plaza Moyua.
Desde la Plaza Moyua hice rápidamente dos cosas. La primera, enseñarles la Casa Montero (fotos) del arquitecto Luis Aladrén, con un estilo muy similar a las casas de Gaudí, y que está situada en el primer tramo de Alameda Recalde saliendo de Plaza Moyua hacia el Puente La Salve. La segunda, demostrarles la razón de que Bilbao sea conocido como "el bocho", desde el centro de la Plaza Moyua es muy fácil comprobar que, independientemente de en qué dirección mires, hay un monte no muy lejos.
Lo siguiente fue ir a la Calle Diputación para comer en la terraza de La Olla. Elegí unas cuantas raciones varias para que pudiesen probar las distintas opciones que ofrece la gastronomía patria: surtido de embutidos (lomo, salchichón, chorizo y jamón), pulpo a la gallega y unos boquerones. Me temo que el pulpo fue demasiado, pero los embutidos triunfaron. De postre tomamos todos los pasteles diferentes que les quedaban en la barra, por puro afán investigador.
De ahí cruzamos Zubi Zuri (fotos) -también conocido como Pasarela Calatrava- y subimos hasta Artxanda en el funicular (fotos). Por desgracia estaban haciendo obras en el mirador y, en vez de disfrutar de las magníficas vistas de Bilbao que hay desde allí, tuvimos que conformarnos con las que hay desde la carretera general que pasa un poco más abajo. También vimos las vistas hacia el otro lado del monte, desde donde se pueden ver el Aeropuerto de Loiu (fotos) y el Parque Tecnológico.
Volvimos a bajar en el funicular y por el Campo Volantín llegamos al Casco Viejo para coger el Ascensor de Begoña (fotos), para ir a visitar la magnífica Basílica de Begoña (fotos).
Al salir de la basílica nos dirigimos al metro y nos bajamos en Areeta, Getxo. De allí fuimos por la Calle Mayor hasta el Puente de Portugalete (fotos). Lo cruzamos para ir a Portugalete y nos acercamos a la Basílica de Santa María.
Utilizando el cercanías de Renfe volvimos a Bilbao, nos bajamos en la estación de Abando (fotos). Mi intención era hablar de la impresionante vidriera que recibe a todos los que llegan a la estación en tren, pero lo habían desmontado para limpiarlo. Sólo dejaron un triste cartel con una foto bastante mala en la que expliqué como pude el significado de cada parte del mismo.
Esta vez, con el tiempo mejor controlado, nos fuimos a cenar de pintxos al Casco Viejo. Empezamos en el Boulevard (fotos), bar fundado en 1871 y famoso por sus tertulias, así como por su impresionante decoración "art deco" que data de 1929. Los siguientes dos bares que elegimos para completar la cena fueron el Irrintzi y el Gatz, ambos en la calle Santa María. Los dos destacan por sus magníficos pintxos, siendo los del Irrintzi los más innovadores. Les llevé hasta el final de la calle Santa María, para que vieran la Basílica de Begoña desde el único sitio del Casco Viejo desde el que es posible.
Antes de retirarnos quedaba probar otro medio de transporte público, Euskotran, el tranvía (fotos). Nos fuimos desde la parada de Arriaga hasta la de Basurto y desde allí vuelta hasta la parada de Uribitarte. Donde nos despedimos hasta el día siguiente, ellos se fueron al hotel y yo salí corriendo para no perder el metro de vuelta a casa. Después de pegarme un carrerón me enteré de que había otro metro más de los que yo pensaba.
El martes pasé a recogerles a las 11:00 y salimos por Santo Domingo hacia Zamudio, para tener otra vista de la ciudad desde lo alto. En Zamudio hicimos una rápida visita al Parque Tecnológico y seguimos por la carretera de Munguía para llegar a Bakio. En Bakio hicimos una breve parada para ver la playa (fotos) y seguimos hacia San Juan de Gaztelugatxe (fotos). Siguiendo con mi buena suerte, nos encontramos que estaba cerrado el acceso por obras. Afortunadamente sólo las vistas ya merecen el viaje.
Desde allí pasamos por Bermeo (fotos) camino del mirador de La Ría de Mundaka, donde hicimos una breve parada. La playa de Mundaka es conocida entre los surfistas por tener una de las mejores olas de izquierdas del mundo.
La siguiente parada fue Gernika, donde les enseñé el Árbol (fotos) y la Casa de Juntas (fotos). Comimos un menú del día en Gernika y salimos hacia el siguiente punto de la ruta, el Bosque de Oma o Bosque Pintado (fotos). El acceso en coche hasta el bosque sigue siendo lamentable por lo que lo mejor es ir con bastante tiempo -un par de horas- y hacer el camino andando.
El siguiente punto en la agenda era Donostia-San Sebastián, por aquello del paisaje se me ocurrió ir por la carretera de la costa, lo bueno es que pasamos por sitios tan bonitos como Lekeitio (fotos) y Ondarroa (fotos), lo malo que tardamos hora y bastante en llegar.
En San Sebastián nos reunimos con un ex-compañero mío de Siemens, Josemari, y empezamos por ir al Peine de los Vientos (fotos). Después de tomar algo en un bar que está allí mismo, nos fuimos al centro a cenar de pintxos.
Después del primer sitio, en el que un pintxo de txipiron no triunfó entre el público más joven, Josemari me echó en cara no haberles llevado todavía a comer chuletón, así que nos fuimos a La Txuleta en la parte vieja. Como los chuletones (dos) venían acompañados solamente de ensalada, decidimos pedir unas patatas y unos pimientos verdes, para que no se sintiesen solos.
Aunque nuestros amigos alemanes daban muestras evidentes de tener serios problemas para ingerir más comida -está claro que hay que entrenarse antes de salir a comer con especialistas-, decidí pedir una panchineta para compartir. Cierto que tuve que ayudar, pero no quedó nada.
El siguiente paso fue un paseo por la playa de La Concha (fotos) para bajar la cena. Tomamos un café para que yo aguantase despierto el viaje de regreso y fuimos a recoger el coche para volver a Bilbao. Al llegar decidí entrar a Bilbao por Enekuri para que viesen la ciudad desde otro de los montes que la rodean.
Y así terminó esta visita de tres días a Vizcaya y un poco de Guipúzcoa. Por supuesto, quedaron muchas más cosas por ver, para la próxima visita que decidan hacerme. En cualquier caso, creo que queda ampliamente demostrado que Vizcaya da para mucho más que el Guggenheim. De hecho, como el lunes está cerrado, Josef y familia sólo pudieron verlo por fuera la mañana que les dejé tranquilos para hacer compras.
18 junio 2006
Bloggers & Pintxos en Vitoria-Gasteiz
Si queréis una descripción con pelos y señales de todo lo que aconteció, nada mejor que recurrir al auténtico cronista de los BBB, M@k, el hombre al que no se le escapa una. Tres entradas le hicieron falta para contarlo todo: BBBloggers en Vitoria, I: la Catedral de Santa María, BBBloggers en Vitoria, II: vida 2.0 y BBBloggers en Vitoria, III: paseo por Vitoria.
Por supuesto, hay más versiones: Wikitoria-Gasteiz, Blogs&Pintxos de Mentxu, Abierto por obras de Loretahur y Wikitoria-Gasteiz, Blogs&Pintxos de Txetxu.
Debo decir que tuvimos la suerte de contar con Carlos Rodríguez como guía. Se nota su auténtica pasión por la catedral y las obras de restauración que se están llevando a cabo en ella. Además, Carlos está pensando en como aprovechar para este proyecto las posibilidades que ofrecen blogs y wikis.
Personalmente, me permito sugerir que animen a las personas que están trabajando en la restauración a escribir en un blog comunitario, es indudable que ellos pueden transmitir mucho mejor que nadie las emociones de participar en las distintas fases de este proyecto. Además, contar con explicaciones de los nuevos trabajos que se van realizando, las nuevas partes que quedan abiertas para los visitantes y otra información similar, puede servir para que quienes no han visitado aún la catedral se animen a hacerlo. También para que quienes ya lo han hecho, sigan la evolución de la restauración y vuelvan, y/o animen a otros a visitarla. Por otro lado, seguramente sería interesante contar con un libro de visitas virtual, para que quienes hayan visitado la catedral puedan dejar sus impresiones y cualquiera pueda consultarlas desde Internet.
Sin duda, lo que más llama la atención es el lema "Abierto por obras". La restauración se está llevando a cabo poco a poco, manteniendo la catedral siempre abierta a grupos de visitantes para contar los descubrimientos que se van haciendo, lo que se ha hecho hasta el momento y lo que se va a hacer. Es una forma completamente diferente de enfocar una restauración. Y no es esto lo único llamativo, también lo es el cuidado con el que están haciendo todo asegurándose de que toda acción que realizan tiene marcha atrás, que ninguna de sus actuaciones va a tener un efecto indeleble. Desde luego, es una inspiración para otras muchas áreas.
Aunque sé que a M@k no le gustan mis ideas al respecto, creo que un proyecto como éste, en un país como EEUU se habría financiado prácticamente solo gracias al interés que habría despertado: seminarios, merchandising, vídeos, donaciones particulares... Aunque no se me puede acusar de pro-americano, estoy convencido de que, en algunas cosas, podemos aprender mucho de ellos.
Si tienes la oportunidad de acercarte a visitar la Catedral de Santa María, ¡hazlo! Te aseguro que no te arrepentirás.
Disclaimer: No tengo ninguna relación con la Fundación Catedral Santa María. No recibo ningún beneficio de ningún tipo por que visitéis la catedral. A mí la visita me salió gratis, me invitó Carlos Rodríguez de la fundación.
Etiquetas: BBB
Marrón y cuenta nueva
Etiquetas: política
Tertulia en la radio y MyTV0
Afortunadamente Loretahur, Txetxu y Julen no faltaron a la cita. Podéis leer sus crónicas de la misma en: Aquí en la radio, Pásalo. Cambiará el mundo de los blogs en Euskadi y Tertulia radiofónica.
De esta tertulia, a raíz de las dudas de Txetxu sobre como poner dos fotos en una entrada con Blogger, Julen montó un proyecto muy interesante: Aprendices. La idea es compartir los conocimientos sobre blogs que hemos ido adquiriendo cada uno por separado para ayudarnos a resolver las dudas que nos vayan surgiendo. Os recomiendo que leáis la explicación de Julen: Hago y aprendo, la otra forma de tricotar blogs y la de Loretahur: Aprendices.
El caso es que mientras se grababa la tertulia yo estaba camino de Madrid. Allí me encontré con Sandra -que ha vuelto a hacer desaparecer su blog- y Enrique para ir a la presentación de MyTV0, a la que me había invitado May Escobar, Directora General de la Fundación Bip-Bip. La razón de la invitación es que en su día participé en la difusión de la petición que la fundación lanzó a través de Mario para conseguir en dos semanas 150 Pentiums III o IV. La fundación logró su objetivo y envió un correo de agradecimiento uno por uno a todos los bloggers que nos hicimos eco. Además, envió una carta abierta a Mario que quedó publicada en su blog: Gracias. Thanks. Merci. Danke. Obrigado. Arigato.
Por desgracia, mi conexión a Internet -un cable-modem a 300/150- no es suficiente rápida para poder utilizar MyTV0, así que estoy esperando a que saquen una versión para conexiones lentas, o a cambiar de proveedor de acceso a Internet, lo que llegue antes.
Si queréis saber más de MyTV0, podéis usar Google Blog Search para encontrar los blogs que han hablado de ello. Curiosamente, y a pesar de haber sido la primera entrada que trató el tema: Natalicios en el día de la Profecía, no sale en la búsqueda de Google Blogsearch.
17 junio 2006
Una semana de silencio
Etiquetas: el blog de Jaizki
10 junio 2006
Las siete etapas de la burbuja financiera
Fase 1 - Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. (...) La gente ve a ese sector de otra manera.
Fase 2 - Los precios comienzan a subir: (...) Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.
Fase 3 - Crédito fácil: (...) Toda crisis financiera necesita combustible para el cohete, y sólo hay una cosa que este cohete quema: crédito barato. (...) Frecuentemente, se desarrolla un nuevo tipo de instrumento financiero que infravalora los riesgos. De hecho, el crédito fácil y la innovación financiera son un cóctel peligroso. (...)
Fase 4 - Recalentamiento del mercado: (...) Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado. (...)
Fase 5 - Euforia: (...) Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. (...) Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos. (...) En este punto, los charlatanes adornan su optimismo con la más cruel de las mentiras: cuando los precios toquen máximos, habrá un "suave aterrizaje". (...) Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. (...)
Fase 6 - Los expertos recogen beneficios: (...) al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. (...) Los expertos comienzan a vender. (...) el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.
Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
Os recomiendo que leáis la entrada completa de Alberto Noguera y la sección de comentarios de la misma.
Etiquetas: vivienda
08 junio 2006
La historia de Pepita Nuncabaja
Creo que La historia de Pepita Nuncabaja, de Alberto Noguera, se merece una lectura detallada, cosa que no es nada complicada por el estilo ameno con el que está redactada. No os cuento nada para que vayáis a leer el original.
Etiquetas: vivienda
07 junio 2006
Y si estalla la burbuja, ¿qué hacemos?
Como ya he comentado alguna vez, en un escenario de tipos ascendentes, se suele producir una caída del valor de la vivienda. Esta caída repercute en la percepción de riqueza de los dueños de vivienda. Este cambio de percepción unida al aumento de los tipos, provoca una reducción del consumo. La reducción del consumo afecta a las empresas, que reducen su producción. La reducción de producción conlleva un aumento del desempleo. Y el aumento del desempleo, una reducción del consumo. Ese círculo vicioso lleva a una crisis económica, de mayor o menor envergadura.
La solución habitual para intentar evitar entrar en esta espiral es una bajada de los tipos de interés, pero... actualmente España no controla la política monetaria, que depende del BCE. El BCE está bastante más preocupado por las grandes economías como Alemania o Francia que por España. La prueba de ello es los tipos de interés históricamente en mínimos con los que hemos convivido los últimos años a pesar de tener la inflación desbocada. Esto significa que si pincha la burbuja inmobiliaria, el BCE no va a venir a ayudarnos.
De hecho, imaginemos un escenario en el que aumentan los tipos de interés y estallan las burbujas inmobiliarias en aquellos países que han registrado fuertes incrementos de precios en los últimos años como España o EE UU. Si la Fed respondiera de la forma tradicional reduciendo los tipos de interés, el dólar se depreciaría. Sin embargo, la caída de los precios en España no provocaría respuesta alguna por parte del BCE. Por tanto, España se enfrentaría a una tormenta perfecta con precios de la vivienda decrecientes, tipos de interés y coste de la deuda crecientes y el euro apreciándose frente al dólar.
Etiquetas: vivienda
06 junio 2006
Bloggers & Pintxos en Vitoria-Gasteiz
CompareBlogs
Respecto a los experimentos de CompareBlogs, el más interesante me ha parecido el de los subscriptores compartidos con otros blogs, que por lo que veo arroja unos resultados bastante similares a los que comentaba Julen:
Como veis Enrique Dans y MicroSiervos comparten la cabeza con el 70,59%, eso me deja muy tranquilo con respecto a mi decisión de dejar de leer A-list, está claro que ya os enteráis de lo que cuentan sin necesidad de os lo diga yo.
Por cierto, si no es mucha molestia, aprovecho para pediros a los que estéis subscritos a http://jaizki.blogspot.com/atom.xml o a http://jaizki.blogspot.com/atom.xml?bsuser=jaizki, que os paséis a http://feeds.feedburner.com/elblogdeJaizki. Desde el feed de feedburner puedo ver los subscriptores reales, desde qué agregadores os conectáis, y bastante información adicional. Muchas gracias.
Etiquetas: el blog de Jaizki
05 junio 2006
Loretahur, labor divulgativa
¡Gracias Loretahur! Me vas a ahorrar muchas explicaciones, un enlace a tu blog y listo. ;)
Sobre el Gobierno y el África subsahariana
Probablemente no habrá un español que no haya visto por televisión las imágenes impactantes de esos cayucos cargados hasta los topes de inmigrantes negros (...) no hay Gobierno que aguante el tipo y no se lo haga en los pantalones ante el escándalo que el espectáculo implica (...) Y es que ya sabemos que ellos no han tenido nada que ver, que no se ha producido ningún efecto llamada (...) Total, que a nuestros intrépidos gobernantes les entra el agobio (...) hay que hacer algo (...) Y la señora vicepresidenta (...) se da cuenta de que el problema se arregla con un titular (...) del tipo “De la Vega anuncia una ofensiva diplomática en `África subsahariana’, con diplomáticos permanentemente en la zona” (...) el pueblo no avisado se queda tranquilo, incluso satisfecho (...) Eso es que han decidido poner a Asuntos Exteriores a trabajar, ya era hora, han cogido a un equipo de diplomáticos con experiencia en África, gente que se ha pateado el terreno (...)
Pues no. (...) La realidad ha sido muy otra. (...) no había un diplomático senior dispuesto a meterse en faena (...) todo el mundo se escaqueaba (...) no ha habido más remedio que tirar de los funcionarios de las últimas promociones (...) jóvenes sin ninguna experiencia en el exterior, a los que han mandado a la fuerza, aunque eso sí, cada uno bien provisto de su correspondiente teléfono móvil: “Y ya nos vas contando".
La cosa quedaría simplemente en lo cómico (...) de no haber sido por un pequeño detalle adicional: parece ser que los expertos buscadores de titulares (...) no saben que para viajar a algunos países (...) es preciso vacunarse, y que las vacunas tienen unos periodos de observación obligada, (...) de manera que si se viaja a zonas de riesgo sin haber cumplido con antelación dichos periodos, el viajero está más expuesto al peligro con vacuna que sin ella. (...) Exteriores ha enviado a sus jóvenes cachorros recién vacunaditos. Esperemos que vuelvan todos sanos y salvos.
(...) la “ofensiva diplomática” (...) se ha quedado en nada (...) ¡diantre, estos africanos ya no se dejan impresionar ni por los collares de abalorios de los europeos ni por sus discursos, dónde vamos a llegar! (...) El Gobierno senegalés quiere tirar de la teta (...) allí también leen periódicos y saben que al Fisco español le sale el dinero por las orejas (...) también de la increíble dureza negociadora del señor Zapatero cuando necesita resolver un problema “como sea”, que es casi siempre. (...) solución está al caer: vamos a pagar una pasta por cada negrito repatriado, negrito que (...) volverá (...) a los 10 días.
Etiquetas: política